5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
Hoy profundizaremos en un tema que suele provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta modalidad reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, permitiendo que el aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como ejercitarse, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta paso para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un peso fundamental en el mantenimiento de una voz saludable. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales con una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el té infusionado, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el toma de agua limpia.
Para los cantantes de carrera, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial eludir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este punto.
Para empezar, es útil realizar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca intentando conservar el organismo firme, impidiendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba interpretar a fondo los mecanismos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no importa si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el control del aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo sencillo. Primero, libera el aire por completo hasta liberar los pulmones. Posteriormente, ventila de nuevo, pero en cada iteración busca captar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este método contribuye a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, mas info bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.